Recetario navidad 2010 upr pdf download






















Debe ser: deseable, factible, enfocada, flexible, y comunicable en cinco minutos o menos. La clave es crear algo que una en torno suyo a las personas, y luego ganarse sus mentes y corazones. Usted necesita un compromiso genuino para que suceda el cambio real. G - Regresemos al tema de liderazgo. Hoy eso no es suficiente. Con cada una de las por alrededor de 4 horas a un amplio grupo de altos ejecutivos. En su conferencia "De la Efectividad a la Grandeza", Stephen Covey, asesor de las principales corporaciones del mundo, no dio consejos ni hizo advertencias.

Votaciones, menciones, comentarios en los Blogs, etc. Barack Obama ha sido llamado el primer presidente de medios sociales. Y el Internet ofrece la plataforma indicada para lograrlo. Enfatiza que al concentrarse en el cliente individual, la empresa se protege mejor contra la competencia basada en el precio, que muchas veces es el precio de la ruina. El conferencista puso en evidencia a las empresas con mala memoria para acordarse de sus clientes y llevar un adecuado control de sus necesidades, preferencias o rituales de compra.

Los cuatro pasos Don Peppers explica que una estrategia personalizada e individualizada conlleva cuatro pasos, a saber: identificar, diferenciar, interactuar y personalizar. Los dos primeros pasos constituyen la etapa del conocimiento. El cliente participa en los siguientes dos pasos. La pregunta dorada constituye una herramienta efectiva y que puede ser muy creativa para diferenciar los clientes. Peppers recomienda incluso que las organizaciones permitan espacio para la critica en sus portales de Internet.

Es importante apreciar la calidad desde la perspectiva del consumidor. Asegura que la calidad en un producto o servicio no es lo que pones dentro sino lo que el cliente obtiene de el. Recomienda hacer estudios de todo lo que se dice de la empresa en las redes sociales.

Para ello es importante tener procesos claros y entrenar al equipo en manejo del cliente. La revista Business 2. Con su socia Martha Rogers, Ph. Phillips, Katie A. Liljenquist y Margaret A. Phillips y sus colaboradores, Katie A. Tendencias actuales La Animacin en general.. Concepto de Animacin Sociocultural La Animacin Sociocultural y conceptos anlogos.. Constitutivos de la Animacin Sociocultural Dimensiones de la Animacin Sociocultural.. Postulados de la Animacin Sociocultural.

Actitudes exigidas por la Animacin Sociocultural La Animacin Sociocultural y la cultura La cultura como factor del quehacer social.. Qu modelo de cultura interesa? La cultura de la AnimacinSociocultural es la cultura popular La Animacin Sociocultural ante la cultura La participacin: principio y finalidad esencial.

La democracia cultural: eje transversal de la praxis sociocultural El cambio y la transformacin social51 2. La Animacin Sociocultural y los valores Valores que subyacen en documentos relevantes.

La Animacin Sociocultural: promotora de valores. Fundamentos de la Animacin Sociocultural Fundamentos antropolgicos55 3. Fundamentos sociolgicos56 3. Fundamentos psicolgicos56 4. Educacin y Animacin Sociocultural. Resumen59 Actividades La participacin en la accin sociocultural Participacin y Animacin Sociocultural La participacin: cultura organizativa de la accin sociocultural..

Supuestos bsicos para una participacin social. Principios generales65 2. Supuestos operativos.. Agentes y agencias de participacin68 3. Agentes responsables. Agentes destinatarios. Agentes institucionales o agencias69 3. Agentes indirectos del programa El problema de los mtodos en la dinamizacin de la participacin. Algunas consideraciones introductorias La va analtica en el estudio de la Animacin Sociocultural.

Las dimensiones educativas de la Animacin Sociocultural Una experiencia reveladora80 3. En la Animacin Sociocultural tambin se aprende: comunidades de conocimiento..

Coaprendices en el grupo Participacin involucrada: de la interaccin a la comunicacin Consenso y negociacin: la Animacin Sociocultural precisa reciprocidad y respeto 83 3.

En busca de la mejora: reflexin y autorrreflexin para comprender la cultura de nuestra poca.. Las tres caracterizaciones pedaggicas de la Animacin Sociocultural84 4. Las tcnicas cualitativas en Animacin Sociocultural. Qu son las tcnicas cualitativas? Los animadores y las tcnicas cualitativas Clarificacin de conceptos Definicin de plan, programa y proyecto El proyecto como unidad de intervencin sociocultural.

Elaboracin de proyectos de Animacin Sociocultural Propuesta para el diseo de proyectos de Animacin Sociocultural.. Elementos configuradores del proyecto.. Proceso de elaboracin.. Diagnstico y planificacin Aplicacin-ejecucin y Evaluacin Dificultades, retos y prospectiva.. Por qu es importante conocer la realidad El anlisis de la realidad: diagnstico sociocultural 3.

Naturaleza y alcance del proceso. Cmo llegar al conocimiento de la realidad: fases.. Tcnicas ms usuales.. El concepto de planificacin 1.

Actividades implicadas en la planificacin Definiciones de planificacin 1. Tendencias actuales en la planificacin 1. Como proceso y como resultado. Hacia un concepto integral de planificacin 1. Concepto de planificacin de la accin sociocultural 2. Niveles de concrecin en la planificacin sociocultural.. El desarrollo operativo de la planificacin.. El proceso general. Decisiones y diseo de la fundamentacin, finalidad y objetivos..

Decisiones y diseo de la organizacin y programacin de las diferentes fases, factores y agentes del proceso planificador: organizacin, programacin y evaluacin de la accin. Decisiones sobre la ejecucin y el informe final.

Componentes o elementos de la planificacin. Principios del desarrollo y seguimiento de programas y proyectos de Animacin Sociocultural. Elementos del bienser: saber, saber ser, estar y trabajar con otrosen las fases de desarrollo y seguimiento Anlisis del paradigma del bienser. Elementos del saber, saber ser, estar y trabajar con otros..

Hbitos y disciplina personales y colectivos como herramientas claves Estrategias y tcnicas para la fase del desarrollo y seguimiento.. Desarrollo: verificacin de objetivos y resultados del proyecto, Seguimiento: verificacin de procesos e impacto del proyecto 4. La identificacin y el anlisis estratgico de riesgos y dificultades Administracin estratgica de actitudes y actividades Tcnica para el Orden, Temporalizacin y Programacin de actividades..

Tcnica de Visualizacin de la gestin del tiempo La evaluacin en la Animacin Sociocultural. Hacia una evaluacin con sentido: la evaluacin humanista 2. La planificacin de la evaluacin en Animacin Sociocultural.. El para qu de la evaluacin de proyectos y procesos de Animacin Sociocultural. Quin evala la Animacin Sociocultural: la perspectiva personal..

Qu evaluar de la Animacin Sociocultural: la perspectiva del objeto. Cmo evaluar la Animacin Sociocultural: la perspectiva metodolgica. Modalidades de evaluacin aplicables en la Animacin Sociocultural La evaluacin del contexto La evaluacin de la planificacin.. La evaluacin del proceso.. La evaluacin de los resultados.. La evaluacin diferida y la evaluacin del impacto La evaluacin formativa y la evaluacin prospectiva.

El animador sociocultural. Quin es el animador sociocultural. El animador como educador El animador como agente social.. El animador y la mediacin social La formacin del animador sociocultural La formacin del animador en diversos pases de la Unin Europea.. La formacin del animador en otros pases La formacin del animador en Espaa Estudio comparado de los objetivos en la formacin del animador La profesin de animador Caractersticas del animador como profesional Funciones y tareas que desarrolla el animador Estilos con los que el animador ejerce su profesin Perfiles de la profesin de animador Animador de grupos marginados Animador de tercera edad..

Animador rural.. Animador urbano Animador juvenil Otros animadores Qu es la investigacin-accin participativa.. Finalidad de la investigacin-accin participativa Caractersticas y modelos de la investigacin-accin participativa Crtica epistemolgica..

Tcnicas para la solucin de problemas La observacin participante. Tcnicas de observacin participante El trabajo de campo Un modelo de observacin participante El estudio de casos El grupo social y su definicin Niveles y clases de grupos sociales Etapas en el desarrollo de la vida de los grupos Ventajas e inconvenientes de los grupos Tcnicas de grupo y dinmicas grupales Procedimientos para la eleccin de las tcnicas de grupo.. Clasificacin de las tcnicas de grupo Las tcnicas de grupo: procedimientos para optimizar la accin sociocultural Valores y limitaciones de las tcnicas de grupo Tcnicas para fomentar la participacin.

Cmo preparar y dirigir reuniones La fase de preparacin e inicio La fase de realizacin: el papel del director-coordinador de la reunin.. Tcnicas para fomentar la comunicacin Tcnicas de comunicacin transparente vs. El uso de la retroalimentacin feed-back.. Tcnicas asertivas. Tcnicas para abordar el conflicto y la negociacin..

Tcnicas de tratamiento de conflictos: el modelo de Borisoff y Vctor 5A.. Tcnicas de negociacin: el modelo de Goosens. La Animacin Sociocultural en la Infancia y Juventud y la educacin. Interrelacin de conceptos 1. Caractersticas de los programas de Animacin Infantil y Juvenil Animacin Sociocultural en la Infancia. Antecedentes y evolucin 2.

Actividades y recursos de la Animacin Infantil. Animacin Juvenil. Apuntes histricos de la realidad juvenil Objetivos de la Animacin Sociocultural Juvenil y polticas integrales.. Recursos y actividades de la Animacin Sociocultural Juvenil Empresas de servicios y la industria del ocio para la Infancia y la Juventud La relacin del ocio con la sociedad de consumo 4.

Diferencias entre la Animacin Sociocultural en la Infancia y Juventud y la industria del ocio infantil y juvenil.. Rosario Limn Mendizabal Introduccin 1. Educacin de adultos, preparacin para la jubilacin y participacin social en la nueva sociedad del ocio La jubilacin, una conquista social..

La jubilacin debe ser un tiempo para vivir. Participar es vivir La Animacin Sociocultural: un instrumento para la convivencia, la participacin y el desarrollo de los mayores. Claves para una Animacin Sociocultural con personas mayores Finalidad y objetivos Peligros despus de la jubilacin.. Espacios para mayores.. Apuntes para una planificacin. Esquema aconsejable para el diseo de un proyecto de Animacin Sociocultural Fundamentos tericos y principios bsicos de la intervencin comunitaria.

Qu es la comunidad? El equipo comunitario: definicin, funciones e instrumentos.. El diagnstico comunitario Fundamentacin de la metodologa comunitaria: participacin y organizacin Los elementos permanentes de la metodologa comunitaria.

Conocimiento y audicin. Programacin y evaluacin La accin sociocultural en el mbito internacional y en la Unin Europea.. Perspectiva general de la Animacin Sociocultural en el mbito nacional.. Administracin Estatal.. Administracin Autonmica. Otros mbitos 2. Administracin Local 3.

La Animacin Sociocultural en distintos contextos institucionales El Centro Educativo.. Las Casas de Juventud.. La Animacin Sociocultural como tcnica de intervencin social 2. Los mbitos de intervencin segn grupos de poblacin.. Animacin Sociocultural en centros hospitalarios..

Animacin Sociocultural y toxicmanos 2. Animacin Sociocultural en centros penitenciarios 2. Animacin Sociocultural e intervencin con minoras tnicas Nuevos espacios de la Animacin Sociocultural Determinar las causas que han dado origen a la Animacin Sociocultural.

Establecer los rasgos diferenciales de las distintas fases de su desarrollo histrico. Analizar los elementos esenciales que configuran el modelo sociocultural europeo. Comprender las caractersticas que presentan las realizaciones de la Animacin Sociocultural en distintos pases y, en especial, en el nuestro. Identificar las nuevas tendencias existentes en Animacin Sociocultural.

Inicio y desarrollo de la Animacin Sociocultural. Antecedentes de la Animacin Sociocultural. Factores que inciden en su aparicin.

Principales fases de desarrollo. Aspectos socioculturales de la poltica de la Unin Europea. Situacin actual. Iniciativas de accin comunitaria. La praxis: perspectiva internacional y nacional. La Animacin Sociocultural en distintos pases. Prcticas de Animacin Sociocultural en Espaa. Tendencias actuales. Resumen Actividades Ejercicios de autoevaluacin Glosario. El conjunto de captulos que la integran se considera especialmente significativo, pues su estudio facilitar la comprensin de los principios y supuestos conceptuales que deben orientar la accin sociocultural.

Al tratarse este tema de una primera aproximacin a la comprensin de los distintos factores que han ido configurado el mbito objeto de estudio, conviene analizar las circunstancias y causas que han originado el nacimiento de la Animacin Sociocultural, al objeto de entender por qu aparece, las caractersticas bsicas de su evolucin en el tiempo y las principales tendencias que se observan en sus realizaciones.

Todo ello ayudar a determinar las fuentes e hitos principales de la gnesis y evolucin de este campo y, con ello, a delimitar su sentido actual. El contenido se ha estructurado en torno a tres apartados. El primero se dedica a estudiar los antecedentes y los factores que inciden en la aparicin de este mbito, as como las fases ms destacadas de su desarrollo. El segundo aborda el examen de las principales lneas de actuacin de la Unin Europea, tanto en el marco de sus directrices como en el de las iniciativas comunitarias, aspectos de obligada inclusin, dadas las implicaciones que se derivan de nuestra pertenencia a dicha entidad supranacional.

Por ltimo, se ofrecen algunas consideraciones acerca de la prctica de la Animacin en diferentes pases. El estudio del contexto en que aparece y de las etapas de su posterior evolucin es imprescindible para un mejor entendimiento de su situacin actual.

Antecedentes de la Animacin Sociocultural Desde una perspectiva amplia, se puede afirmar que la Animacin Sociocultural ha existido siempre. Este presupuesto, sostenido por Delorme , p. Ahora Es difcil precisar cundo y dnde surge por primera vez el mbito que nos ocupa, aunque s es posible sealar algunos hechos importantes relacionados con su origen.

Sobre este particular se suele identificar a Francia como el pas donde primeramente se utiliz la palabra animateur, al aparecer este vocablo en un Decreto de la Direccin de Educacin Popular del Ministerio de Educacin Nacional, fechado el 17 de octubre de Hacia , las expresiones animation socioculturelle y animateur eran muy frecuentes en los debates sobre asuntos culturales en los pases de habla francesa.

Todo parece indicar, por lo tanto, que fue en el contexto francfono donde se encuentran las races de este campo. A la hora de plantearse sus antecedentes ms prximos, es comn hacer referencia a los movimientos de Educacin Popular y de Educacin de Adultos con experiencias como los Ateneos y Universidades Populares, donde las dos corrientes se hallan presentes. La toma de conciencia de la constitucin del sector obrero como clase social y los principios de la Escuela Nueva importancia de responder a intereses y necesidades de la poblacin, de la experimentacin y de la cooperacin promovieron prcticas de gran inters en los citados campos, que ya haban iniciado su andadura en las postrimeras del siglo XIXe inicios del XX.

Estos movimientos cobran fuerza tras la II Guerra Mundial, apoyados por los partidos polticos, los agentes sociales, las iglesias, el movimiento laico y el scout en el campo de la juventud. En su seno, se promueven y organizan numerosas realizaciones que presentan un marcado sentido revitalizador y de reconstruccin social y cultural.

A partir de la mitad del siglo XX, comienzan a surgir grandes asociaciones y federaciones de carcter nacional e internacional tendentes a potenciar objetivos, metodologas y tcnicas que se han considerado propias de la Animacin, como la concienciacin, la participacin y la dinamizacin de la comunidad, al tiempo que favorecen el desarrollo sociocultural de los individuos y grupos desde todas las instancias de la vida de las personas.

Factores que inciden en su aparicin Un aspecto relevante a la hora de identificar los motivos que impulsan la aparicin y posterior desarrollo de la Animacin Sociocultural radica en las peculiares caractersticas de la sociedad postindustrial en la que surge. Rasgo sobresaliente de la misma es la transformacin constante que afecta a amplios campos de la accin personal. Ciertamente, hoy da, los cambios presentan unas condiciones especiales como son su rapidez, frecuencia y amplitud dando lugar a que sus consecuencias afecten a toda la poblacin.

Distintos autores han recogido y analizado los elementos que configuran la sociedad moderna y que estn generando problemticas que demandan nuevos enfoques en busca de soluciones eficaces. En el siguiente cuadro se proporcionan algunos de los considerados especialmente significativos:. Sociales - Fuertes cambios demogrficos. Econmicos - Globalizacin y liberalizacin. Culturales - Extensin de las industrias culturales. La interaccin de los aspectos sealados genera, con frecuencia, nuevos retos para los que el ser humano no est preparado, as como situaciones complejas que dificultan la vida de las personas y colectividades, producindose estados de desconcierto, de inseguridad y, en determinados casos, de injusticia, todo lo cual justifica la aparicin de la Animacin Sociocultural.

En este sentido, se la considera como una metodologa especialmente apropiada para responder a los desafos y dificultades de nuestro tiempo y con capacidad de integrar a diferentes colectivos, estimulando la participacin y el desarrollo personal y grupal. Aunque pueda presentar un cierto carcter paliativo, al tratar de subsanar las carencias sociales, de reducir desigualdades, de evitar la marginacin, la exclusin y las injusticias sociales, no ha de olvidarse que se propone, tambin, que las personas se comprometan con las responsabilidades cvicas y que colaboren directamente en la creacin y crecimiento cultural y en la mejora y transformacin social.

Principales fases de desarrollo Para entender la Animacin Sociocultural a partir de sus orgenes es necesario, como indica Hernndez Lucas , p. Durante los aos cincuenta y sesenta del pasado siglo la principal preocupacin se centra en favorecer una poltica inspirada en una concepcin de la cultura como patrimonio a conservar, restringida a una elite de iniciados. Se est an bastante lejos de la democratizacin cultural y de la democracia cultural, ejes esenciales sobre los que se ha elaborado despus la reflexin terica y la prctica en este campo.

En las siguientes dcadas el avance es especialmente relevante gracias al impulso recibido del Consejo de Europa, cuya accin a travs de su Consejo de Cooperacin Cultural resulta decisiva, y de la UNESCO Ventosa, y car, De acuerdo con las aportaciones de los diferentes simposios, conferencias e informes mundiales sobre la cultura que, con mayor o menor nfasis, han sido asumidas por los gobiernos, se pueden establecer las siguientes etapas sobre la evolucin de la configuracin conceptual y profesional de este mbito: Gestacin y conceptualizacin dcada de los setenta.

El objetivo inicial, encaminado a preservar y revalorizar el patrimonio y las artes, dio paso al ms amplio de la democratizacin cultural, que trata de acercar la cultura de elite al pueblo por medio de la difusin de los bienes culturales. Gracias a los trabajos realizados en distintos simposios promovidos por el Consejo de Europa, la Animacin Sociocultural adquiere perfiles ms ntidos.

Se concibe como un conjunto de acciones para mejorar la calidad de vida a travs de la cultura, la educacin y la accin social y se destaca su significado formativointencional y su carcter instrumental metodolgico. Va surgiendo una nueva perspectiva denominada democracia cultural que entiende la cultura ms que como objeto de consumo, como un mbito de desarrollo personal y colectivo que se concreta en la creacin personal. Implantacin y extensin dcada de los ochenta.

Junto al logro de haberse afianzado el conocimiento y empleo de prcticas de Animacin Sociocultural, se otorga especial atencin a la figura del animador, en especial a su perfil profesional. La conciencia de seguir anclados en hacer llegar el patrimonio cultural al mximo nmero de personas y a todo tipo de grupos se estima insuficiente y cada vez se hace ms evidente la necesidad de apostar por una democracia cultural vinculada a la creacin, la participacin y el asociacionismo.

Esta perspectiva se convierte en el principio regulador de la prctica de la Animacin Sociocultural. De las numerosas iniciativas que tienen lugar ha de mencionarse la Conferencia Mundial sobre Polticas Culturales Mjico, donde se ampla el concepto de cultura, al entenderse como el conjunto de rasgos distintivos que caracterizan una sociedad o grupo social, comprendiendo las artes, los modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias.

De similar inters es la Declaracin de Bremen , aprobada por la Conferencia de Poderes Locales y Regionales de Europa, donde se considera fundamental que las polticas locales asuman la promocin de la expresin cultural. Un nuevo modelo: la cultura como factor de desarrollo dcada de los noventa hasta nuestros das.

El concepto y prctica de la Animacin Sociocultural se va adaptando a los nuevos retos sociales y a la evolucin de la nocin de cultura que, de ser considerada un elemento suplementario, se convierte en factor esencial del progreso de los pueblos.

El modelo de desarrollo imperante, caracterizado por el crecimiento econmico, se cuestiona ampliamente al resultar poco eficaz para lograr un autntico bienestar que incremente las opciones personales en el propio medio sociocultural. En dicho enfoque la cultura no desempea un papel fundamental, al ser considerada solamente como un instrumento que puede facilitar u obstaculizar el desarrollo.

La nueva perspectiva, segn la comisin presidida por Prez de Cuellar , trata de trascender la economa sin abandonarla, optando por un progreso cuyo fin ltimo es la prosperidad fsica, mental y social de todas las personas. En este planteamiento, como seala car , la cultura ya no se limita a ser una herramienta del crecimiento material, sino que juega un papel constructivo y creativo, al ser el objetivo del desarrollo, entendido en el sentido de realizacin plena de la existencia humana; tiene entidad en ella misma como marco y contenido del desarrollo de las personas.

Paralelamente, la Animacin Sociocultural pasa a formar parte de una poltica de desarrollo cultural. A fin de obtener una visin global de los aspectos tratados, se ha elaborado el siguiente grfico que sintetiza los elementos bsicos que configuran el origen y evolucin de la Animacin Sociocultural. Educacin de Adultos. Carcter paliativo: resolver los problemas de la sociedad postindustrial.

Conservacin del patrimonio cultural. Estilo Estilo Todo. Colores Colores Todo. Licencia Licencia All. Formatos Formatos Todo. Download Descargar plantilla Premium Hazte Premium. Descargar plantilla gratuita. Google Slides PowerPoint.



0コメント

  • 1000 / 1000